Avda Las Palmeras 7, local 27. C.C. Teguise Greens, 35508, Costa Teguise, Lanzarote | +34 686 37 44 17 | info@raicesyalas.es

Cómo superar un trauma | Datos Experimentados

cómo superar un trauma

Introducción

Me especialicé en terapia de trauma porque en consulta puedo comprobar como la mayoría de dificultades que presentan en el presente los pacientes conectan con la red de memoria, principalmente redes de memoria emocional y sensorial, en lugar de las redes de memoria cognitiva. Y puede ser muy gratificante acompañar y ayudar a las personas a superar sus experiencias pasadas y encontrar una mayor estabilidad emocional y bienestar en sus vidas.

Un trauma psicológico es una respuesta emocional abrumadora a un evento o situación que es extremadamente estresante o abrumador. Esta respuesta puede tener consecuencias devastadoras en la vida de una persona y puede afectar su salud mental, emocional y física de manera significativa.

¿Qué consecuencias deja un trauma emocional?

A continuación, te presento algunas de las posibles consecuencias que puede dejar un trauma psicológico:

  1. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Una de las consecuencias más comunes del trauma psicológico es el TEPT, que se caracteriza por la reexperimentación del evento traumático a través de recuerdos intrusivos, pesadillas y flashbacks. Las personas con TEPT pueden experimentar ansiedad, depresión, irritabilidad y dificultades para concentrarse.
  2. Trastornos de ansiedad y depresión: El trauma psicológico puede desencadenar trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico o la fobia social. También puede provocar depresión, que se caracteriza por sentimientos de tristeza, desesperanza y falta de interés en las actividades cotidianas.
  3. Problemas de conducta y relaciones interpersonales: Las personas que han experimentado un trauma psicológico pueden tener dificultades para regular sus emociones y comportamientos, lo que puede afectar sus relaciones con los demás. Pueden volverse más irritables, agresivos o retraídos, lo que puede dificultar la construcción y mantenimiento de relaciones saludables.
  4. Autolesiones y comportamientos autodestructivos: Algunas personas que han experimentado un trauma psicológico pueden recurrir a la autolesión, como cortarse o quemarse, como una forma de sobrellevar su dolor emocional. También pueden recurrir a comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias, para aliviar su malestar.
  5. Problemas de sueño y pesadillas: El trauma psicológico puede afectar el ciclo de sueño de una persona, provocando insomnio, dificultades para conciliar el sueño o despertares nocturnos frecuentes. Además, las pesadillas relacionadas con el evento traumático pueden interrumpir el sueño y causar angustia emocional.

Un trauma psicológico puede tener consecuencias devastadoras en la vida de una persona, afectando su salud mental, emocional y física de manera significativa. Es importante buscar ayuda profesional si se experimenta algún síntoma relacionado con un trauma psicológico para poder superarlo y recuperar el bienestar emocional. ¡No estás solo! Hay profesionales que podemos ayudarte.

como se si tengo un trauma

¿Cómo se si tengo un trauma?

Ten en cuenta algo importante, un trauma no es algo que se pueda ver a simple vista o que te diagnostican de la noche a la mañana. Es más bien una respuesta emocional y física a un evento traumático que te ha dejado marcado.

Es importante recordar que no todos los traumas se manifiestan de la misma manera en todas las personas. Algunos pueden actuar de forma impulsiva, otros pueden volverse muy introvertidos, en ocasiones se presentan miedos irracionales. No hay una regla fija, un trauma puede manifestarse de diversas formas en una persona, dependiendo de la intensidad y la duración del evento traumático.

Algunos de los síntomas comunes que pueden surgir como resultado de un trauma incluyen:

  1. Recuerdos intrusivos del evento traumático, que pueden provocar flashbacks o pesadillas recurrentes.
  2. Evitación de pensamientos, sentimientos, lugares, personas o situaciones que recuerden al evento traumático, seas consciente de ello o no.
  3. Hipervigilancia o sensación de alerta constante, incluso en situaciones que no representan amenaza. Sentirse constantemente nervioso o ansioso.
  4. Dificultad para regular las emociones.
  5. Cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, tristeza, ansiedad o enojo. Tener cambios de humor repentinos.
  6. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
  7. Problemas para conciliar el sueño o experimentar insomnio.
  8. Sentimientos de vergüenza, culpa o autoestima baja.
  9. Síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, tensión muscular, problemas en la piel...

Estos síntomas pueden ser desencadenados por ciertos estímulos o situaciones que recuerden, consciente o inconscientemente, al evento traumático, y pueden interferir en el bienestar emocional, social y físico de la persona. Los síntomas pueden persistir y afectar la vida diaria de la persona, interferir con su capacidad para funcionar adecuadamente en sus relaciones y actividades cotidianas.

¿Qué es un trauma?

Los traumas son situaciones o experiencias que nos han causado un gran impacto emocional y nos han afectado en nuestro día a día. Un trauma es una experiencia emocionalmente abrumadora y angustiante que deja una profunda huella en la mente y el cuerpo de una persona. Las causas de los traumas psicológicos pueden ser desde eventos traumáticos como la violencia, abuso, accidentes, enfermedades graves, o situaciones extremadamente estresantes como crecer en un ambiente hostil. Otras causas son también situaciones que nos han provocado una fuerte impresión o huella en nuestro desarrollo personal.

Es importante entender que existen traumas con "T" mayúscula, estos se refieres a un evento traumático, concreto, que ha tenido un impacto significativo en la vida de una persona, causando un gran sufrimiento y alterando su funcionamiento psicológico y emocional. Este tipo de trauma puede ser el resultado de eventos extremadamente estresantes como violaciones, accidentes graves, atracos, experiencias de guerra, desastres naturales, entre otros.

Por otro lado, un trauma con "t" minúscula se refiere a eventos traumáticos que, no son tan señalados y de impacto en un momento concreto sino más bien de efecto continuo y crónico generando un gran impacto negativo en el desarrollo de la persona y construyendo creencias negativas nucleares de gran disfuncionalidad. Estos traumas pueden ser más comunes y cotidianos, como haber crecido con invalidación emocional, estar rodeado de personas abusivas, tener un ambiente familiar negligente o experiencia social de rechazo...

En terapia el enfoque para tratar un trauma con "t" minúscula puede requerir un trabajo más profundo y prolongado, mientras que para un trauma con "T" mayúscula, el tratamiento puede ser más breve y enfocado en abordar los síntomas específicos relacionados con el evento traumático. Esto es debido a que el impacto emocional se da con continuidad en nuestro desarrollo, en un momento vital más vulnerable y/o de menos recursos personales y a la par construyendo nuestra propia identidad. En ambos casos, el objetivo es ayudar a la persona a procesar y sanar el trauma para poder recuperarse y seguir adelante en su vida.

tipos de traumas

Tipos de traumas

Trauma de la infancia o trauma de desarrollo

Este tipo de trauma se genera a partir de experiencias negativas vividas durante la niñez, como abuso emocional, físico o sexual, negligencia, falta de apoyo emocional o presenciar violencia en el hogar. Estas experiencias pueden afectar el desarrollo emocional y cognitivo del niño, generando consecuencias a largo plazo en su vida adulta.

Trauma del pasado

Se refiere a experiencias traumáticas ocurridas en un periodo anterior de la vida de la persona, que siguen generando malestar emocional y psicológico en el presente. Puede tratarse de eventos de pérdida, abuso, violencia, accidentes, entre otros.

Trauma de miedo

Este tipo de trauma se produce cuando una persona experimenta un evento extremadamente aterrador que genera un miedo intenso y persistente. Esto puede provocar la activación de respuestas de ansiedad y miedo ante situaciones que recuerden el evento traumático.

Trauma de abuso

Surgido a partir de experiencias de abuso físico, sexual, emocional o psicológico, este tipo de trauma puede dejar secuelas en la autoestima, relaciones interpersonales y bienestar emocional de la persona afectada.

Trauma por accidente

Se refiere a situaciones traumáticas derivadas de accidentes, desastres naturales, eventos imprevistos o lesiones físicas. Estos eventos pueden generar emociones intensas de miedo, ansiedad, frustración y alterar la percepción de seguridad y control en la persona.

Trauma de acoso

Relacionado con experiencias de acoso, intimidación o discriminación, este tipo de trauma puede impactar en la autoestima, la confianza en sí mismo y la salud mental de la persona afectada.

Trauma amoroso

Se refiere a experiencias de traición, abandono, desamor o relaciones tóxicas que generan un impacto emocional negativo en la persona. Estas vivencias pueden dejar secuelas en la capacidad de establecer relaciones sanas y satisfactorias en el futuro.

Trauma transgeneracional

Se refiere a la transmisión de traumas, conflictos emocionales o problemas psicológicos de una generación a otra dentro de una misma familia. Esto puede manifestarse en patrones de comportamiento disfuncionales, problemas de salud mental, adicciones, entre otros. Estos traumas pueden ser heredados a través de la genética, pero también a través de patrones de crianza y de relaciones intergeneracionales. Es importante abordar y trabajar en la sanación de estos traumas para romper con el ciclo de transmisión y promover la salud emocional y mental dentro de la familia.

¿Por qué debo superar un trauma?

Superar un trauma es importante para poder seguir adelante con tu vida de forma saludable y en paz contigo mismo. Aquí te dejo algunas razones por las cuales debes superar un trauma:

    1. Mejorar tu salud mental: Los traumas no resueltos pueden llevar a problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Superar el trauma te permitirá sanar emocionalmente y recuperarte mentalmente.
    2. Recuperar el control de tu vida: Los traumas pueden hacer que te sientas impotente y sin control sobre tu vida. Superar el trauma te ayudará a recuperar el control y la autodeterminación sobre tu vida.
    3. Mejorar tus relaciones interpersonales: Los traumas no resueltos pueden afectar tus relaciones con los demás, haciendo que te cierres emocionalmente o que tengas dificultades para confiar en los demás. Superar el trauma te permitirá mejorar tus relaciones interpersonales y establecer conexiones más saludables.
    4. Evitar el impacto a largo plazo: Los traumas no resueltos pueden tener un impacto a largo plazo en tu vida, afectando tu bienestar emocional, físico y social. Superar el trauma te ayudará a evitar que este impacto negativo perdure en el tiempo.
    5. Poder encontrar la felicidad y la paz interior: Superar un trauma te permitirá liberarte de las emociones negativas asociadas al evento traumático y te dará la oportunidad de encontrar la felicidad y la paz interior que tanto mereces.
    6. Mejora en la salud física: Existe evidencia que sugiere que superar un trauma puede tener efectos positivos en la salud física, ya que el trauma no procesado puede manifestarse en forma de enfermedades crónicas o trastornos físicos.
    7. Mayor autoconocimiento y autoaceptación: Comprender mejor tus propias emociones, comportamientos y patrones de pensamiento, puede llevar a un mayor autoconocimiento, autoaceptación y amor propio.

¡Tú mereces vivir una vida plena y feliz, así que no dudes en buscar ayuda y apoyo para superar tu trauma!

Pasos para superar un trauma emocional

Superar un trauma puede ser un proceso largo y difícil, lleva tiempo, paciencia y esfuerzo, pero con el apoyo adecuado y las estrategias adecuadas, es posible sanar y seguir adelante. Aquí te dejo algunas sugerencias para superar un trauma:

1. Hablar sobre el trauma

Compartir tus sentimientos y experiencias con amigos, familiares de confianza o un grupo de apoyo puede ayudarte a procesar tus emociones y sentirte menos solo/a.

2. Practicar la autocompasión

Sé amable contigo mismo/a y date el tiempo necesario para sanar. No te castigues por lo que has vivido, recuerda que no eres responsable de lo que te sucedió y date permiso para perdonarte a ti mismo por cualquier culpa o vergüenza que puedas sentir.

3. Establecer límites saludables

Aprende a establecer límites sanos a ti mismo/a, en tus relaciones y entorno para protegerte y cuidarte a ti mismo.

4. Practicar técnicas de relajación

La meditación, la respiración profunda y la práctica de mindfulness pueden ayudarte a reducir la ansiedad y el estrés relacionado con el trauma.

5. Establecer rutinas saludables

Mantener una alimentación equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente son aspectos importantes para tu bienestar mental y emocional.

6. Practicar la atención plena

La atención plena o mindfulness puede ayudarte a estar presente en el momento actual y a aceptar tus pensamientos y emociones sin juzgarlos.

7. Permitirme sentir y expresar tus emociones

Acepta tus emociones y permítete sentir tristeza, ira, miedo o cualquier emoción que surja. No reprimas tus sentimientos, ya que esto puede dificultar tu proceso de sanación.

8. Buscar apoyo profesional

Recuerda que no estás solo en esto y que existen terapias, ss fundamental buscar ayuda de un terapeuta especializado en el tratamiento de traumas. Ellos pueden proporcionarte las herramientas y técnicas necesarias para superar el trauma de manera efectiva.

mi experiencia con el emdr

Yo me especialicé en terapia de trauma y utilizo la terapia EMDR que pueden ayudarte a procesar y superar tus traumas de una manera eficaz y respetuosa.

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es un tratamiento eficaz para superar el trauma y sus efectos. Esta terapia se basa en la idea de que los traumas y experiencias dolorosas pueden quedar atrapados en la memoria y no procesarse de manera adecuada, lo que genera síntomas y emociones negativas.

El EMDR ayuda a las personas a procesar y desensibilizar los recuerdos traumáticos mediante el uso de movimientos oculares, sonidos o movimientos táctiles. A través de la estimulación bilateral, se activa el sistema de procesamiento adaptativo de la memoria, permitiendo que los recuerdos traumáticos se integren de manera más saludable en la memoria y se reduzcan los síntomas asociados al trauma.

Entre los beneficios de la terapia EMDR para superar el trauma se encuentran la reducción de la intensidad emocional asociada a los recuerdos traumáticos, la modificación de las creencias negativas acerca de uno mismo y del mundo, y la mejora en la capacidad de afrontar situaciones estresantes.

En resumen, la terapia EMDR para el tratamiento del trauma implica abordar las emociones y recuerdos dolorosos asociados con la experiencia traumática, ayudar a la persona a procesar y superar el impacto del trauma en su vida, y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables para manejar el malestar emocional. La terapia, el apoyo social y otras intervenciones son fundamentales para ayudar a las personas a sanar y recuperarse del trauma.

Conclusión

En conclusión, el trauma es una experiencia devastadora que puede tener un impacto duradero en la vida de una persona. Sin embargo, es importante recordar que el trauma no define a una persona y que con el apoyo adecuado y el tiempo necesario, es posible sanar y recuperarse. Es fundamental buscar ayuda profesional si se está experimentando síntomas de trauma, ya que el tratamiento adecuado puede marcar la diferencia en la recuperación. Créeme si te digo que es posible sanar las heridas emocionales y encontrar una nueva luz en medio de la oscuridad del trauma. ¿Reescribimos tu historia? No es cuestión de fantasear con lo que podría haber sido, sino de entender lo que pasó y por qué no tuve la respuesta que hoy si podría tener. Al reescribir la historia, la persona podemos reinterpretar los eventos traumáticos desde una perspectiva más objetiva y empoderadora, lo que nos permite liberarnos de la carga emocional asociada con el trauma y encontrar un mayor sentido de control y resiliencia en nuestra vida. Además, reescribir la historia también puede ayudarnos a reconstruir nuestra identidad y reorganizar nuestras creencias acerca de nosotros mismos/as y del mundo, lo que facilita el proceso de curación y la restauración de la integridad psicológica.